DISTRITO DE SAYÁN
...Sullán de Checta nombre original de esta bendita: "Tierra del eterno sol" por Roberto Carlos Peña Salazar.
Monseñor Manuel Tovar y Chamorro XXV Arzobispo de Lima
Este insigne hijo de Sayán, nació en dicha ciudad el 20 de Mayo de 1844, siendo sus padres Angel Tovar y Manuela Chamorro. Su cuna natal se ubica cerca al actual Palacio Municipal de Sayán.
Cursó estudios en el Seminario Conciliar de Santo Toribio en Lima y graduado de Maestro en 1861, recibió allí la primera tonsura y las órdenes menores en 1826, el subdiaconado en 1865 y el diaconado en 1866. Aquellos años se dedicó al periodismo, como redactor del periódico “El Bien Público”; pero su defensa de las opiniones y los intereses de la Iglesia Católica lo malquistó con el poder.
La jerarquía católica de la época, lo envió a Roma dónde se le confirieron las órdenes mayores en la Basílica de San Juan de Letrán el 22 de Setiembre de 1866. Luego retornó a Lima donde nuevamente el periodismo lo llama. Fue redactor del diario católico “La Sociedad” entre 1870 y 1880; ejerció la docencia en el Seminario de Santo Toribio a cuyo Rectorado accedió en 1880.
Fue incorporado al Coro Metropolitano en 1871 como canónigo teologal. Fue sucesivamente promovido a las dignidades de Tesorero en 1877, Maestrescuela y Deán. También afianzó entonces su fama de orador sagrado, pues, tras los desastres de las batallas de San Juan del 13 de Enero de 1881 y Miraflores del 15 de Enero de 1881, pronunció una elocuente oración fúnebre en Enero de 1884 durante los oficios religiosos efectuados en homenaje a los caídos en defensa de la patria en la infausta Guerra del Guano y del Salitre con Chile.
Elegido Diputado por Lima en 1884 concurrió al Congreso Constituyente que asumió la responsabilidad histórica de aprobar el Tratado de Ancón y fue su Vice-Presidente. En calidad de Ministro de Justicia y Culto en 1885, cooperó en las postrimerías de la Administración del General Miguel Iglesias. Representó a éste en las negociaciones mantenidas con el general Andrés Avelino Cáceres que había desconocido su autoridad; y luego fue miembro del Consejo de Ministros que asumió el poder ejecutivo del 3 de Diciembre de 1885 al 3 de Junio de 1886. Nombrado Obispo Titular de Marcópolis y Auxiliar de Lima el 4 de Junio de 1891; pasó a ser Vicario Capitular de la Arquidiocésis de Lima. Cuando murió el Arzobispo Manuel Antonio Bandini el 11 de Abril de 1898 fue nombrado como XXV Arzobispo de Lima desde el 22 de Agosto de 1898.
Fundó el periódico “El Bien Social” que sostuvo celosamente la integridad de las doctrinas eclesiásticas católicas y su propaganda. Asistió al Concilio Plenario de la América Latina de Roma en 1899 y logró llevar a cabo la restauración de la Catedral de Lima, cuyo viejo Altar Mayor lo obsequió a la Iglesia San Jerónimo de Sayán. Fue miembro de la Real Academia Española de la Lengua. Murió en Tarma el 25 de Mayo de 1907. Sus restos yacen en una Cripta en la Catedral de Lima.
TESTAMENTO DE
MONSEÑOR MANUEL TOVAR Y CHAMORRO*
En Tarma, el 12 de Abril del presente año de 1907 a las 11 del día, presente el notario público en la habitación que ocupaba su Ilustrísima en el hospital de Tarma, y hallándose este en pleno goce de sus facultades intelectuales dijo: que deseaba extender su testamento abierto y lo redactó en la siguiente forma:
1º.- Declaro que soy peruano, nacido en la villa de Sayán, provincia de Chancay, de 63 años cumplidos, sacerdote católico, apostólico y romano, Arzobispo de Lima, hijo legítimo de don Angel Tovar y de la señora doña Manuela Chamorro, ambos difuntos. Dígolo para que conste.
2º.- Item declaro, que he profesado siempre en todas su integridad, la doctrina de la santa Iglesia católica, apostólica y romana, que no he faltado nunca á la sumisión y obediencia debidas al Sumo Pontífice; en estos mismos sentimientos espero morir por la Gracia de Dios.
3º.- Declaro por bienes los siguientes: un lote de terreno ubicado en la Magdalena del Mar cerca de Lima, todo el menaje de mi casa habitación, situada en Lima, calle de Valladolid Nº 106, los muebles de mi Despacho arzobispal, menos las dos mesas y un sofá antiguo que pertenecen al Venerable Capítulo; los dos coches de mi uso con su caballo y arneses; veinte mil setecientos soles en bonos de la deuda interna consolidada, que están depositados en la Caja del Venerable Capítulo; y por último todo mi ajuar episcopal, del que puedo disponer libremente, porque fue obsequiado por mis buenos amigos. Dígolo para que conste.
4º.- Confirmo la donación que hice de todos mis libros para constituir la biblioteca arzobispal, y declaro que dicha biblioteca la adquirí integramente, en el transcurso de los años, antes de tomar posesión del Arzobispado de Lima. Dígolo para que conste.
5º Item declaro, que es mi voluntad que el pectoral y el anillo solitario de brillantes que poseo, se entregue al Venerable Capítulo metropolitano, para que se incrusten en la custodia de la Catedral de Lima. Dígolo para que conste.
6º.- Item, declaro que es mi voluntad que además de los ornamentos y pontifical que ya están en la sacristía de mi Catedral, se entreguen para la misma, los vasos sagrados y los ornamentos que aún tengo en mi poder. Dígolo para que conste.
7º.- Item, declaro que lego a la fábrica de la Catedral los 20,700 soles de la deuda interna que mencioné al enumerar mis bienes. Dígolo para que conste.
8º.- Item, Declaro, que la reliquia del “Lignum Crucis” que tengo en mi Despacho, se entregue al Tesorero de la Catedral. Dígolo para que conste.
9º.- Item, declaro, que el anillo de una esmeralda con círculos de brillantes, sea entregado a la señora esposa de mi médico, el doctor don Belisario Sosa, como modesta manifestación de mi gratitud por los desinteresados servicios que me ha prestado en mi enfermedad. Dígolo para que conste.
10º.- Item, declaro, que es mi voluntad que de los dos cuadros al óleo de Santa Rosa de Lima que tengo en mi casa, escoja el que más le agrade mi fiel amigo monseñor doctor don Luis Felipe Polanco, y conserve el otro para sí, el señor don José Oliva. Dígolo para que conste.
11º.- Item declaro, que es mi voluntad que el cuadro al óleo de Santo Toribio, que también está en mi casa sea entregado a mi secretario privado y fiel amigo, monseñor don Carlos García Irigoyen. Dígolo para que conste.
12º.- Item declaro, que mando que los otros objetos de mi ajuar episcopal se vendan, paulatinamente dedicando la mitad de su producto a mandar decir misas por mi intención; y la otra mitad se distribuya a los pobres. Dígolo para que conste.
13º.- Item declaro que, el depósito que á la orden del Arzobispo de Lima mandé constituir en el banco del Perú y Londres, pertenecen al Seminario de Santo Toribio, estando actualmente retenido judicialmente por petición del Ministerio Fiscal. Dígolo para que conste.
14º.- Item declaro, que instituyo por único heredero, en el remanente de mis bienes y acciones, a mi hermano monseñor don Jaime Tovar. Dígolo para que conste.
15º.- Item declaro, que si mi fallecimiento ocurriese en la ciudad de Tarma, es mi voluntad que mis restos no sean trasladados a Lima y, ruego ser obedecido. Dígolo para que conste.
16º.- Declaro que ruego igualmente, al Venerable Dean y Capítulo metropolitano, que en los funerales que me hagan en la Catedral no se pronuncie oración fúnebre. Dígolo para que conste.
17º.- Item declaro, que nombro por albacea y ejecutores testamentarios para que ejerzan el cargo, mancomunadamente, a monseñor don Jaime Tovar y a don José Oliva, prorrogándoles expresamente el término legal por todo el que necesiten. Dígolo para que conste.
18º.- Item declaro, que en mi afán de continuar las Obras de mi Catedral, he invertido en ellas más de nueve mil soles de plata, de mi propio peculio, que actualmente se me deben y que cancelo en beneficio de dicha Iglesia Catedral. Dígolo para que conste.
19º.- Item declaro, que es completamente calumnioso el cargo que se me ha hecho de malversador de las rentas del Seminario de Santo Toribio; pues lejos de eso le he donado cuatro mil cuatrocientos soles, donación que ha quedado perfeccionada por el fallecimiento de mi hermana la señorita Angela Tovar.
Dígolo para que conste. Antes de afirmar y rubricar esta mi última voluntad, quiero declarar solemnemente, por honor del sacerdocio y de la dignidad episcopal, que cuanto se ha escrito sobre mis costumbres, es pura calumnia, y que por la misericordia de Dios no he faltado nunca a los deberes de mi estado.
Perdono, sin embargo, de todo corazón a mis calumniadores para que Dios Nuestro Señor me perdone a su vez. Y habiendo expresado el testador por sí ser su última voluntad, en presencia de los testigos reunidos en un solo acto, que suscriben con él, firmó,
Manuel Tovar Arzobispo de Lima
Eloy L. Robles, Cura de Tarma. Julio G. Piélago, ex – Dean de la Catedral de Huarás. Andrés P. Edscobar, Capellán del Hospital. J.F. Pazos Varela, Abogado. Ante mí, de que doy fe. DANIEL CASAS, Notario Público.
(*): En el Libro de José Oliva :“Corona Fúnebre del Iltmo. y Rmo. Monseñor Dr. D. Manuel Tovar. XXV Arzobispo de Lima”. En la Biblioteca Municipal José Faustino Sánchez Carrión de Sayán se halla uno de los pocos ejemplares de dicha obra que cvirucló en el país.
-:- SAYAN TIERRA DEL SOL Y EMPORIO TURÍSTICO
SAYAN NOMBRE QUECHUA
Sullan de Checta", que significa "está de pie", fue el nombre quechua que tenía el Distrito de Sayán en la época formativa e incaica.
Posteriormente es poblada por los españoles, que se habían ubicado en Topaya, cerca de la Hacienda La Mina. Por motivos de las lluvias y ataques constantes de los nativos, los españoles abandonaron dicho lugar y se establecieron en lo que hoy es el pueblo de Sayán, al pie de un cerro majestuoso e imponente: el Cerro San Gerónimo de Sayán. Desde allí Sayán ha sido sitio de confluencia de rios y gentes, como señala Pablo Macera.
Posteriormente es poblada por los españoles, que se habían ubicado en Topaya, cerca de la Hacienda La Mina. Por motivos de las lluvias y ataques constantes de los nativos, los españoles abandonaron dicho lugar y se establecieron en lo que hoy es el pueblo de Sayán, al pie de un cerro majestuoso e imponente: el Cerro San Gerónimo de Sayán. Desde allí Sayán ha sido sitio de confluencia de rios y gentes, como señala Pablo Macera.
SITUACION GEOGRAFICA
San Jerónimo de Sayán es la capital del Distrito de Sayán y se ubica en un desvio de la Carretera Panamericana Norte, en laCarretera Huaura-Churin-Oyón, en la Provincia de Huaura, departamento de Laima, y está situado entre los Rios Huaura o Rio Grande y Huanangui o Rio Chico, en una altura de 672 m.s.n.m. Su clima es cálido y seco, rodeado de cerros que lo hace atractivo para las personas que necesitan disfrutar de climas cálidos en forma permanente.
Ostenta el privilegio de ser llamado "Tierra del Sol" por su estable cielo claro y el sol reluciente, mucho mejor en comparación a Chosica en Lima, que invita a disfrutar de la sana alegría del campo, de sus rios, del sol o del eterno cielo azul compartiendo las delicias de los sabrosos alfajores, los panetones, la rica miel de abeja, los buenos vinos, cervezas artesanales, las mandarinas y naranjas de la Irrigación Santa Rosa, las paltas o los platos típicos del lugar y de otras regiones del país.
Igualmente, por la forma como discurre el rio Huaura permite desarrollar el canotaje para deleite de los Turistas. Así como por sus senderos internos en medio del campo, se recorren en cuatrimotos.
Juan Francisco Ipinze Chamorro (Preceptor de Sayán)
PRECEPTORES DE SAYÁN
DR. JESÚS ELIAS IPINZE
Ahora que la junta de supervigilancia, presidida por el Alcalde del Concejo Distrital de Sayán, construye con actividad digna de encomio el nuevo local para el Centro Escolar de Varones N° 427, empleando erogaciones públicas y los materiales nobles que el Ministerio de Educación envía; precisa conocer el proceso histórico de la enseñanza primaria en dicho distrito y recoger la desinteresada iniciativa del prestigioso pedagogo don Raimendo F. Rueda decano de los Maestros de la provincia y actual director del centro, en el sentido de solicitar al ministerio del ramo que expida la resolución denominado al Centro Escolar de Varones con el nombre y apellido del preceptor que, por mayores méritos y años de magisterio en Sayán, sea acreedor a tal distinción, como en los casos de Antonio C. Macnamara y Félix B. Cardenas, en Huacho y Cruz Blanca; ejemplos a seguir por las nuevas generaciones de alumnos, como símbolo de gratitud hacia quienes se esforzaron por dar a la niñez los primeros conocimientos útiles.
En Sayán, como en el resto de la república, la escuela primaria ha pasado por cuatro etapas desde la emancipación: Escuela Parroquial, Nacional, Municipal y Fiscal (Elemental y Centro Escolar)
En Sayán, como en el resto de la república, la escuela primaria ha pasado por cuatro etapas desde la emancipación: Escuela Parroquial, Nacional, Municipal y Fiscal (Elemental y Centro Escolar)
I. ESCUELA PARROQUIAL DE SAYÁN
Fue el primer centro de enseñanza del pueblo, porque durante la colonia española sólo hubo escuela para adoctrinamiento de indígenas. Sé llamo escuela parroquial de primeras letras, como en otros pueblos de la provincia.
La enseñanza corrió a cargo de los párrocos o de su ínteres y se concretó a la lectura, escritura, catecismo y elementos de aritmética. Funcionó desde 1822 en la casa cural y concurrían a ella solamente los niños varones. Hasta 1849 la regentaron los siguientes sacerdotes:
1822 – Fray José Chirri, Fransicano, Teniente de Cura.
1822 –25 – Fray Juan Sánchez, dominico, Inter del Curato.
1826-30 – Doctor José Balsunce, Cura y Vicario.
1831- Doctor Juan José Bazalares, Cura interino.
1831-34 – Doctor Pablo Maria Rivero, Cura y Vicario
1834-45 – Doctor José María Delgado, Cura y Vicario.
1846-49 – Doctor José Antonio Romero, Cura y Vicario hasta 1852.
II. ESCUELA NACIONAL DE VARONES:
El primer Reglamento Orgánico de Enseñanza rigió desde el gobierno del mariscal Castilla, quien dio estabilidad a la administración escolar. A partir de 1850 y en la reforma del 55, con cargo a los fondos de contribuciones que recaudaban la Subprefectura o el Gobernador de Sayán, se estableció la “Escuela Nacional”, con maestros nombrados y pagados por los Municipios a razón de 20 y 25 pesos mensuales; pero desde 1869 se consignó partida en el Impuesto General de la República, a razón de 24 soles mensuales, que en 1870 el Gobierno de Balta elevó a cincuenta soles. La escuela Nacional de Varones, que duró hasta 1875, tuvo los siguientes Preceptores:
1849-50 Don Juan Antonio Vivanco
1850-55 – Don José María Sierra
1856-51 – Don José Gonzáles
1862-64 – Don Cirilo Jurado.
1864 – 67- Don Pedro Mariano Barros.
1867-68 – Don Adrían de Larrañaga
1868-69- Don Benito Vásquez
1870- Don Pablo Larriega
1871 – Don Juan F. Ipince.
III. ESCUEAL MUNICIPAL DE NIÑOS:
El Gobierno de don Manuel Prado, autorizo por el congreso Nacional, expidió el nuevo reglamento de Instrucción en 1875, por el cual fueron creadas las “Escuelas Municipales, a cargo de los Concejos creados por la Ley de Municipales de 1873, pagándose haberes de $ 50 con rentas especiales de mojonazgo, etc., hasta la centralización de 1905.
Los maestros de la Escuela MUNICIPAL DE SAYÁN FUERON:
1875- Don Enrique J. Bresler y don Darío Ludeña (Quintay).
1876- (Hasta abril) – Don Pablo Espinoza.
1876-78- Don Juan F. Ipinze.
1879 – Don José Varela
1880 – En receso, por causa de la Guerra con Chile.
Escuelas particulares de Juan B. Fernández y D. Alejandro Changanaqui.
1881 – Julio del 82 – Don Antonio Macnamara, quien desde el 82 al 85 sostuvo una escuela particular en Sayán, al cesar en la oficial.
1883-Don Pedro Lissón.
1884- Don Juan F. Ipinze y don Tomás Rosas.
1885 – Don Tomás Rosas y don Antonio Macnamara.
1886-94 – Don Juan Ipinze Chamorro – Auxiliar Don Glicerio ipinze y Chamorro.
1895- Enreceso, por aplicarse los fondos a la Revolución de Piérola.
1896-97 – Don Ruperto Ignacio Espinoza.
1898-1905 – Don Juan F. Ipinze.
IV. ESCUELA FISCAL DE VARONES N° 4135
El gobierno de don José Pardo y Barreda obtiene en 1905 la expedición de la Ley N° 162, por la cual el poder Ejecutivo resume la dirección y administración de la Enseñanza Primaria, pasando las escuelas municipales a la categoría de fiscales sostenía las con rentas del Presupuesto General de la República, aparte de otras saludables reformas.
1906-1911- Don Juan Ipinze y Chamorro (Junio, Julo 1910) Don Felipe Mauro Chumbes, por licencia al titular.
Octubre de 1910 – Don Víctor Higinio, por licencia al titular.
1912 – Don Abraham García y Gomez
1913 - Don Ruperto Bernal y Cuellar.
1914 – 16 – Don Francisco de P. Jordán.
1916-18- Don Raymundo F. Rueda y Díaz.
1918-21 – Don Juan Elías Ipinze y Jordán.
1921-22 – Don Jesús Elías Ipinze y Jordan
V. CENTRO ESCOLAR DE VARONES N° 422
Transformada en Centro Escolar la Escuela Fiscal N° 4135, por gestiones del diputado regional Dr. don Alfredo Luna y Peralta, se instalo en agosto de 1922, con asistencia de dicho representante y del Auxiliar de la dirección regional de enseñanza Dr. M. Leopoldo García, aunque hubo de suprimirse por economía nacional en 1927.
Centro Escolar de Varones N° 422 funcionó durante cinco años y cuatro meses, con su director y un Auxiliar.
1922-27 – Director: Don Raimundo Rueda Díaz Auxiliares: don Jesús Elías Ipinze, don Antero v. Rosadio, don Valeriano Dávila, don Teodosio Hortensio Gutiérrez Sierra, doña Rosa A. Carrillo, don Nicolás Llampayés y la meritoria doña Estela Marina Rueda.
Escuela Elemental N° 4177 Se reinstaló en Sayán, por la supresión del Centro Escolar bajo el fútil pretexto de economía fiscal, aunque subsistió la plaza de auxiliar rentado.
1928-29 – Director : Don Raimundo Rueda Díaz. Auxiliares don Nicolás Llampayés, doña Estela Marina Rueda de Castro, don Francisco Rueda Laos y don Juan G. Ruiz Díaz.
Marzo de 1929 – Director: don Roberto Rodríguez.
1929-30- Director Don Manuel A. Chumbez Auxiliar: don Juan G. Ruiz
1930-31 – Director Don Eulogio Guerrero, Auxiliar Don juan G. Ruiz
1932-33 – Director don Antero Rosadio López Auxiliares: don Teodosio Hortensio Gutierrez Sierra y doña Ruth Elvira Ipince
VI. CENTRO ESCOLAR DE VARONES N° 427
Obtenida su reposición; a mediados del año escolar de 1933, con dos auxiliares, han venido presentándose servicios los siguientes maestros:
1933-36 – Director: don Antero V. Rosadio López, Auxiliar: don Juan Francisco Vega y Vega, doña Ruth Elvira Ipince, don Abraham Vento, don Víctor Torres Vivanco y doña Blanca Castro de Fuentes Rivera.
1936- Director don Toribio Loli Auxiliar: doña Ruth Elvira Ipince y doña Blanca Castro de Fuentes Rivera.
1937-42 – Director: don Raimundo Rueda Díaz Sánchez de Fernández, doña Ruth Elvira Ipince, doña Reinalda Ramal Rubio y doña Maximina Escolar.
ADICIONES Y ACLARACIONES:
De la relación publicada se desprende que los Preceptores que por mayor tiempo han regentado la Escuela de Varones de Sayán, son: don Juan F. Ipinze Chamorro y don Raimundo Rueda Díaz.
Allá por los tiempos de la Patria vieja durante el funcionamiento de la Escuela Parroquial de primeras letras, cuyo personal eclesiástico no percibía sueldo fiscal, sólo servicio por tiempo largo de 13 años. Auxiliado por los tenientes de Cura Fray José Chirri, Pbro. Marcelo Flor y Dr. Manuel Carrillo.
De los maestros de la Escuela Nacional, Don Juan Antonio Vivanco natural de Lima, sirvió de un año a otro; hasta junio de 1850, época en que se rendían los exámenes promocionales, como sucede actualmente en España todavía.
El 7 Abril de 1855 se reglamentó la Instrucción Pública. Don José María Sierra, natural de Lima, que figura con 40 años de edad en el Registro Cívico para el censo de 1850, regentó la Escuela por cinco años; su sucesor don José González prestó servicios por seis años, hasta julio de 1861, y su nombre figura con una dotación de 229 pesos y 7 reales, por todo el año. Ya en 1862, el presupuesto municipal dice: Mesada al Preceptor don Cirilo Jurado, al mes, 20 pesos; y sirvió desde Agosto de 1861 hasta marzo de 1864. el Nombre de don Pedro M. Barrios aparece e en las cuentas municipales desde abril de 1864, ganando 25 pesos al mes, hasta julio de 1867, término del año escolar entonces. Reemplazado por don Adrían Larrañaga, que sirvió hasta febrero de 1868, y Barros permanecieron en Sayán, donde había formado hogar con doña Santos Mesinas, porque el 15 de enero de 1869 este presente para el bautizo de su hijo Tomás Temístocles, nacido como Pedro Teobaldo y Mercedes en Sayán, no el Dr. Oscar C. Barros Mesinas, que el ministro de Justicia e Instrucción en 1921 y Presidente de la Corte Suprema del Perú. El maestro Barrós trasladó su residencia al Callao y de ahí Lima, donde fundó el célebre colegio de sus apellidos, sus discípulos han honrado su memoria con un busto de bronce en la plazuela de Santo Tomás de Lima, en cuya placa se lee: “La Nación a Pedro Barros, decano de los maestros peruanos.
Dedicó 60 años a la enseñanza: 1836-1929. Había obtenido diploma de tercer grado en enero de 1875.
Desde mayo de 1868 hasta octubre de 69, enseño en Sayán el notable pedagogo don Benito Vásquez, con un haber de 25 pesos al mes. Le sucedió mi padre, don Juan Francisco Ipinze, nombrado preceptor Interino por la Junta de Instrucción Parroquial, habiendo percibido las mesadas de noviembre y diciembre de 1869, como consta en la cuenta archivada en el Concejo de Sayán. Desde entonces los exámenes se rinden en diciembre. Recientemente egresado del Seminario de Lima, la más alta institución de enseñanza secundaria de la época, donde estudio seis años, inclusive Filosofía y Teología Moral, así como el primer año de Medicina en la Facultad de San Fernando, optó la carrera del Magisterio y la ejerció con cortas intermitencias- por 41 años, con 34 de servicios efectivos al Estado, correspondiendo a Sayán, donde nació el 16 de Junio de 1851 y donde educó a dos generaciones completas, 29 años de aquellos servicios. En 1870 la Prefectura le otorgó titulo de idoneidad y dispuso su traslado la escuela Nacional de Pativilca, donde sirvió aquel año habiéndose nombrado para Sayán a don Pablo G. Larriega. Por renuncia de éste en enero de 1871, don Juan F. Ipinze volvió a su pueblo natal, mediante permuta con el recientemente nombrado, don José F. Torres Franco, y la Comisión Escolar le dio posesión de la Escuela de Varones el 7 de febrero de 1871, la que regentó hasta agosto de 1874, época en que renunció por hallarse insoluto de sus haberes y viajó a Lima para obtener Diploma de Profesor de 2° grado, de fecha 5 de febrero de 1875.
Creada la Escuela Municipal, se concursó el 30 de abril de 1876 y el Concejo Distrital adjudicó a Don Juan F Ipinze y Chamorro la regencia en propiedad, conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Instrucción por no haberse presentado otro concursante. En mayo de 1878 renunció y se traslado a la capital a cobrar de la Junta Departamental sus haberes devengados,
Ahí a pedido de una comisión del distrito de Ihuarí, fue nombrado Preceptor de la Escuela de Varones, que funcionó en ese pueblo, en Otec y en Ñaupay hasta 1882. Entonces fue nombrado Comisario de Guerra de los distritos de Sayán y de la sierra, por el Coronel Leoncio Prado; para volver a regentar la escuela de Sayán de enero a setiembre de 1884, y luego por 8 años y 6 meses desde junio de 1886 hasta diciembre del 94.
Entretanto, ejercieron la docencia en Sayán los pedagogos don Pablo Espinosa, don José Varela, don Antonio C. Macnamara Mesinas, don Pedro Lissón y don Tomás Rosas (sayanense). Particularmente, es digno de mención MACNAMARA, ex-alumno de la antigua Escuela de Artes y diplomado de primer grado el 18 de junio de 1876, quien fue nombrado Preceptor de Sayán en octubre de 1881, por la Municipalidad que presidió su primo don Francisco de P. López y Chamorro, cuando ya tenía prestados servicios en Pacaraos y en Tauripampa. El meritísimo Maestro fue hijo de don Timoteo Macnamara, de origen irlandés, y de doña Francisca Mesinas, sayañera; habiendo prestado servicios en Sayán hasta julio de 1882; pero cuando cesó temporalmente en el servicio oficial, reemplazando por los pedagogos Lissón, Ipinze y Rosas, sostuvo por más de dos años una Escuela PARTICULAR; hasta que fue llamado, por segunda vez, a la regencia oficial en 1885 y término el año escolar.
Entretanto, ejercieron la docencia en Sayán los pedagogos don Pablo Espinosa, don José Varela, don Antonio C. Macnamara Mesinas, don Pedro Lissón y don Tomás Rosas (sayanense). Particularmente, es digno de mención MACNAMARA, ex-alumno de la antigua Escuela de Artes y diplomado de primer grado el 18 de junio de 1876, quien fue nombrado Preceptor de Sayán en octubre de 1881, por la Municipalidad que presidió su primo don Francisco de P. López y Chamorro, cuando ya tenía prestados servicios en Pacaraos y en Tauripampa. El meritísimo Maestro fue hijo de don Timoteo Macnamara, de origen irlandés, y de doña Francisca Mesinas, sayañera; habiendo prestado servicios en Sayán hasta julio de 1882; pero cuando cesó temporalmente en el servicio oficial, reemplazando por los pedagogos Lissón, Ipinze y Rosas, sostuvo por más de dos años una Escuela PARTICULAR; hasta que fue llamado, por segunda vez, a la regencia oficial en 1885 y término el año escolar.
Ratificó su diploma el 3 de diciembre e 1886 y paso a servir a la Escuela Taller del Callao de 1887 a 1888; después fue por 5 años a Vegueta; posteriormente, fundó y dirigió en Huacho, por tiempo de 25 años el Colegio Libre a, merito de lo que fue proclamado “Maestro de la Juventud en Huacho” en 1921, habiéndose dado oficialmente su nombre al primer Centro Escolar de esta ciudad, antes Escuela N° 4101, de la que también fue Director desde marzo de 1920.
Con motivo del triunfo de la revolución demócrata civil, el Consejo Distrital, presidido por don José E. Ausejo, nombró Preceptor de Sayán a don Ruperto Ignacio Espinoza Jolch , quien prestó servicios en 1896 y 1897; pero el mismo Alcalde repuso en su puesto al titular don Juan F. Ipinze, quien sirvió esta vez a partir de 1898, hasta 1811, por 14 años consecutivos y solo por haber contraído una enfermedad se obligó a solicitar la primera LICENCIA de toda su vida magisterial. Junio-julio de 1910 y octubre prorrogado. Habiendo iniciado su expediente de publica reuniendo con tal fin en el local del Concejo Provincial los agricultores de la campiña y de los valles próximos.
Dado por el gobierno el paso inicial en materia tan importante y decisiva, cual es la producción de artículos de primera necesidad, se impone la cooperación de los agricultores a fin de que pueda llegarse a resultados prácticos. Uno de los medios sería, o seguramente es, el sembrío obligatorio en los fundos de menestras, cereales, hortalizas, etc., en proporción, desde luego, que no afecte sensiblemente a la economía y beneficios de la negociación.
Los agricultores de menor escala tienen ahora todas las facilidades del caso para ir con seguridad al sembrío de artículos de primera necesidad, sin los peligros de obligaciones por concepto de habilitación, y contando, a firme, con la compra de los productos, sobre la base de una utilidad proporcionada al esfuerzo.
Dado por el gobierno el paso inicial en materia tan importante y decisiva, cual es la producción de artículos de primera necesidad, se impone la cooperación de los agricultores a fin de que pueda llegarse a resultados prácticos. Uno de los medios sería, o seguramente es, el sembrío obligatorio en los fundos de menestras, cereales, hortalizas, etc., en proporción, desde luego, que no afecte sensiblemente a la economía y beneficios de la negociación.
Los agricultores de menor escala tienen ahora todas las facilidades del caso para ir con seguridad al sembrío de artículos de primera necesidad, sin los peligros de obligaciones por concepto de habilitación, y contando, a firme, con la compra de los productos, sobre la base de una utilidad proporcionada al esfuerzo.
PRECEPTORES
Jubilación, le fue denegada, por haberse establecido que la ley la concedía solamente a los TITULARES o inscritos en el Registro de Preceptores del Ministerio; y aunque después, en 1912, otra ley concedió a todos los maestros igual derecho, se abstuvo de solicitar nuevamente el reconocimiento de sus servicios, víctima de profundo desengaño. Intelectualmente cansado y enfermo, no tuvo otra alternativa que renunciar al cargo en octubre de 1911 y se retiro ala vida privada, en su residencia campestre del pueblo de Sayán, trasladándose después su domicilio a Lima, donde falleció el 31 de octubre de 1929, a la edad de 78 años.
Él siguió en la regencia de la Escuela Preceptores: don Abraham García Gómez, don Ruperto Bernal y Cuellar, actual Profesor del Colegio de la Merced y antiguo Juez de Paz de Huacho; Don Francisco de P. Jordán, ex-alumno de la Facultad de Letras y sobreviviente de la Guerra con Chile, en la que alcanzó el grado de capitán, quien sirvió en su pueblo natal desde mayo de 1914 hasta el mismo mes del año 1916; don Raimundo Rueda Díaz, notable pedagogo, que por primera vez tenía a Sayán aportando el valioso contingente de su experiencia profesional, por haber servido desde el 1897 en los pueblos de Cruz Blanca, Huaura y Huacho; y enseñó en Sayán por dos años, hasta mayo de 1918; en que pasó a Hualmay; habiéndole seguido en la regencia de la Escuela de Varones N° 4135 don Juan A, Rosadio y el autor del presente trabajo, hasta agosto 1922, época en que se instaló el Centro Escolar N° 422, cuya Dirección ocupó Rueda hasta nueve años mas tarde, después de haber servido en Luriama y Huaura a la dirección del Centro Escolar N° 427, que actualmente regenta. Sumados sus servicios en Sayán alcanza a 13 años y 7 meses, parte de los,... años que tiene prestados al Magisterio Nacional.
Los demás Preceptores figuran en la relación publicada, con sus reducidos años de servicios.
Lima 21 de Marzo 1942.
LA NUMERACIÓN DE 1,583
Primeros días de clases en el 1º colegio secundario del distrito.
LA NUMERACIÓN DE 1,583
Practicado este censo o padrón en los Ayllos de Huacho y Sayán, por el Corregidor Interino don Diego Muñoz Ternero, con la experiencia que había adquirido cuando visitó el repartimiento de los Chupaicos, en 1 562, como Escribano del Corregidor don Iñigo Ortiz de Zúñiga (de Huanuco), lo reproducimos integramente, sin las abreviaturas del original, por ser el documento más antiguo que se conserva para la historia de Huacho y Sayán.
Al finalizar los Ayllos de la encomienda de San Bartolomé de Huacho, dice textualmente el documento del siglo 16º.
“Los tres Ayllos que estan en el pueblo de San Gerónimo que llaman de Checta”
Don Juan Púncac.- De 40 años, casado con Inés Piston, de 30 años, sus hijos: Martín Alvarado, de 10; Santiago Winchuy, de 18 soltero; y Juan Puncac de 4 años; y Pedro Yali de 3; y María Chagui de 9, Angelina Talpa de 2 años.
Pedro Yali.- De 30 años, enfermo y manco, no tributa, casado con Isabel Minca, sus hijos María Chopin y otra de 3 años ambas.
Martín Monte.- De 20 años, casado con María Pasna de 19, sus hijos Anca Ica, de tres años, y María Yatay de dos, e Isabel de uno.
Juan Mayta.- De 40 años, casado con Madalena Llacsa María, de 39, sus hijos: María Mendez e Constanza.
Martín Pasca.- De 50, casado con María Chumuy, vieja; su hijo Domingo Quivi de 3 años y Luzia Lula, de cinco.
Pablo Malqui.- De 20 años, casado con María Chuqui, de 19; su hijo Martín paico, de dos años, y otro Pedro, de tres.
Juan Maullac.- De 18 años, casado con Luzía Acmo, de 18, un niño su hijo.
Diego Caqma.- De 20 años, casado con María Mica de 18, un niño, su hijo.
Pedro Paucar.- De 26 años, casado con Luzía Puchca, de 25; sus hijos Pedro Unde, cinco años y otro de dos.
Pedro Acxa.- De 18 años, soltero.
Domingo Mixa.- De 18 años, soltero.
Martín Tanta.- Viejo.
AYLLO DE TOPAYA DE SAN GERÓNIMO
Martín tanta.- De 30 años, casado, con Lucía Yanpi, de 30; su hija doña Ana Minca, de dos años; y Francisco Toico, de uno; y doña Ana Chauca e Juana Sipan; y doña Ana Guachon.
Santiago Guaca.- De 20 años, casado con India Serrana, sin hijos.
Martín Yme.- De 30 años, casado con María Cayau de 38, su hija Luzía Chaypay.
Pedro Chacma.- De 20 años, casado con María Chogni, de 21; su hijo por bautizar, recién nacido.
Santiago Coalvay.- De 20 años, casado con serrana, sin hijos.
Pedro Ispon.- De 22 años, casado con María Yaquin, su hijo Juan de 2 años.
Juan Camon.- De 30 años, casado con María Chuqui, de 20; su hijo Martín Conya, de tres; y Juana Minca, de dos, y Francisco Tamy de un mes.
Domingo Quivi.- De 30 años, casado con María Maucup, de 32 años, sin hijos.
Pedro Tanta.- De 35, Casado con María Lochau, tiene un hijo de dos años.
Pedro Chami.- Casado con doña Ana Choqui, de 25 años; su hijo Juan y otra niña.
Martín Guacua.- De 20 años, soltero; sus hijos: María Pistum, de dos años y otro niño menor.
Luis Viac.- De treinta años, sin hijos.
Pedro Toyco.- De 20 años, casado con Luzía Clucpin de la sierra; tienen un hijo y otra hija pequeña.
Pedro Monto.- Soltero, de 18 años.
Alonso Cayuay.- De veinte años, soltero
Juan Ullo.- Viejo y enfermo, solo
AYLLO DE YAYAC, (Su principal)
Cristóbal Caxa.- De 40 años, casado con María Chogni, de treintiocho años; su hija Juana Guilca, de dos años.
Gonzalo Paico.- De 40 años, casado con María Acaya, de 30 años, sin hijos.
Diego Caxa.- De 20 años, casado con Juana Vitit, de 20 años; un hijo, Juan Manco y Juana, y Azne de uno.
Juan Chumbi.- De 23 años, casado con María Yauca su hija Juana, de cuatro, y Juan Chumbi, de uno.
Pedro Paico.- De 20 años, casado con María Cayu de 19; su hija María Solclac de un año y otro niño.
Pedro Chagua.- De 25 años, casado con María Mancup, de 24 años; su hijo Antonio de uno, y otro más pequeño.
Domingo Loccha.- De 24 años, casado con India de Huaral, que tiene 2 hijos.
Pedro Tuyco .- De 30 años, casado con María Chuqui, de 40 años; su hija Juana, de 4 años.
CALENDARIO CIVICO HISTORICO DEL DISTRITO DE SAYAN
ENERO
01 Año nuevo
01 Creación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (1967)
01 Aniversario del Club Juvenil Buenos Aires. Fundado en 1937
02 Confirmación de categoría de Distrito a Sayán por el Mariscal Ramon Castilla en 1857
15-17 Don José de San Martín pernocta en Sayán (Casa que hoy es el museo Municipal en 1821)
17 Aniversario de Creación del C.P. 17 de Enero - Andahuasi
31 Llega a Sayán el Cmdte. O-connor, con el batallón Vargas y un piquete de Husares 1824
01 Año nuevo
01 Creación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (1967)
01 Aniversario del Club Juvenil Buenos Aires. Fundado en 1937
02 Confirmación de categoría de Distrito a Sayán por el Mariscal Ramon Castilla en 1857
15-17 Don José de San Martín pernocta en Sayán (Casa que hoy es el museo Municipal en 1821)
17 Aniversario de Creación del C.P. 17 de Enero - Andahuasi
31 Llega a Sayán el Cmdte. O-connor, con el batallón Vargas y un piquete de Husares 1824
FEBRERO
02 Festividad en honor a la Virgen de la Candelaria - C.P. Quipico - Sayán
02 Aniversario de fundación de la Asoc. Cultural Dptiva. Kendy Vásquez J. - Andahuasi 2002
12 Aniversario de creación política del Distrito de Sayán (1821)
13 Nace en Huamachuco José F. Sánchez Carrión en 1787 "El Solitario de Sayán"
18 Aniversario de fundación del Centro Cultural Acrucis - Sayán 2001
02 Festividad en honor a la Virgen de la Candelaria - C.P. Quipico - Sayán
02 Aniversario de fundación de la Asoc. Cultural Dptiva. Kendy Vásquez J. - Andahuasi 2002
12 Aniversario de creación política del Distrito de Sayán (1821)
13 Nace en Huamachuco José F. Sánchez Carrión en 1787 "El Solitario de Sayán"
18 Aniversario de fundación del Centro Cultural Acrucis - Sayán 2001
MARZO
08 Día Internacional de la Mujer
10 Fallece Dr. Francisco de Paula Rosas B. a los 72 años en Sud Africa (Dakart) en 1899
08 Día Internacional de la Mujer
10 Fallece Dr. Francisco de Paula Rosas B. a los 72 años en Sud Africa (Dakart) en 1899
ABRIL
02 Festividad en honor a la virgen de los Dolores - Fundo Dolores - Río Chico
02 Nace en Sayán el Dr. Francisco de Paula Rosas Balcazar en el año 1827
06 1995 - Aniversario de la I.E. Estrellitas del Saber - Andahuasi
16 El Dr. Jesús Elías Ipince funda el primer períodico local "El Céfiro" en 1922
17 Nace en Sayán el Dr. Jeús Elías Ipince Jordán - Historiador Regional en el año 1904
17 Aniversario de la I.E. Virgen de las Mercedes - Andahuasi
18 Creación de la Mesa de la Concertación para la lucha contra la pobreza.
02 Festividad en honor a la virgen de los Dolores - Fundo Dolores - Río Chico
02 Nace en Sayán el Dr. Francisco de Paula Rosas Balcazar en el año 1827
06 1995 - Aniversario de la I.E. Estrellitas del Saber - Andahuasi
16 El Dr. Jesús Elías Ipince funda el primer períodico local "El Céfiro" en 1922
17 Nace en Sayán el Dr. Jeús Elías Ipince Jordán - Historiador Regional en el año 1904
17 Aniversario de la I.E. Virgen de las Mercedes - Andahuasi
18 Creación de la Mesa de la Concertación para la lucha contra la pobreza.
MAYO
01 En todo el distrito de celebra el día del trabajador
05 17:00 hrs. llega a Sayán Manuel Tovar en su 1º visita a su pueblo como Arzobispo en 1900
13 Mons. Manuel Tovar y Ch. obsequia a la doctrina de San Gerónimo su capa pluvial. 1900
13 Festividad en honor a la Virgen de Fátima. Desde 1954
14 Despedida y partida de Mons. Tovar de su visita a Sayán con dirección a Lima. 1900
20 Nace en Sayán uno de sus hijos predilectos Mons. Manuel Tovar y Chamorro en 1844
21 1821 Muere en Sayán, el insigne coronel Pedro Conde y Gadea
25 Fallece Mons. Manuel Tovar y Chamorro en la ciudad de Tarma en visita pastoral en 1907
25 Día de la educación inicial
28 Festividad en honor a las Santísimas "Cruces de Tres Montones". Desde 1963
------Último Domingo Festividad en honor a la Santísima Cruz de Portachuelo. Desde 1938
------El distrito de Sayán, celebra la fiesta de las cruces.
01 En todo el distrito de celebra el día del trabajador
05 17:00 hrs. llega a Sayán Manuel Tovar en su 1º visita a su pueblo como Arzobispo en 1900
13 Mons. Manuel Tovar y Ch. obsequia a la doctrina de San Gerónimo su capa pluvial. 1900
13 Festividad en honor a la Virgen de Fátima. Desde 1954
14 Despedida y partida de Mons. Tovar de su visita a Sayán con dirección a Lima. 1900
20 Nace en Sayán uno de sus hijos predilectos Mons. Manuel Tovar y Chamorro en 1844
21 1821 Muere en Sayán, el insigne coronel Pedro Conde y Gadea
25 Fallece Mons. Manuel Tovar y Chamorro en la ciudad de Tarma en visita pastoral en 1907
25 Día de la educación inicial
28 Festividad en honor a las Santísimas "Cruces de Tres Montones". Desde 1963
------Último Domingo Festividad en honor a la Santísima Cruz de Portachuelo. Desde 1938
------El distrito de Sayán, celebra la fiesta de las cruces.
JUNIO
02 Muere envenenado el Padre de la República José Faustino Sanchez C. en 1825 a los 38 años
03 Aniversario del C.E.F. 21542 del C.P. Andahuasi - Inicial / Primaria
07 Día de la bandera / Batalla de Arica
11 Festividad en honor a la Santísima Cruz de Maní - Sayán.
13 Aniversario E.A.A. Andahuasi S.A.A.
13 Festival del Azúcar Andahuasi
13 Nace Don Antonio Salinas y Castañeda, otro hijo predilecto de Sayán en el año de 1810
16 Fallece el Dr. Jesús Elías Ipince en la ciudad de Huari (Ancash) en 1959
16 Nace Don Juan Fco. Ipinze, preceptor de Sayán, padre del Dr. Jesus E. Ipince en 1851
17 Aniversario de Reconocimiento de la Comunidad Campesina de Sayán.
21 1977 Lomas de Lachay son reconocidas como reserva Natural
22 Aniversario de la I.E. Jesús Elías Ipince - Nº 20351 - Sayán
23 Dr. Manuel Tovar es elegido como Arzobispo de Lima en 1898
24 Día del campesino./Los Centros Educativos rinden merecido homenaje al campesino.
24 Se inaugura estatua de Juan Velazco A. en la plaza de Armas de Andahuasi el 24.06.1994
24 Festividad en San Juan de Topaya
29 Aniversario de la I.E. Andahuasi - Secundaria
02 Muere envenenado el Padre de la República José Faustino Sanchez C. en 1825 a los 38 años
03 Aniversario del C.E.F. 21542 del C.P. Andahuasi - Inicial / Primaria
07 Día de la bandera / Batalla de Arica
11 Festividad en honor a la Santísima Cruz de Maní - Sayán.
13 Aniversario E.A.A. Andahuasi S.A.A.
13 Festival del Azúcar Andahuasi
13 Nace Don Antonio Salinas y Castañeda, otro hijo predilecto de Sayán en el año de 1810
16 Fallece el Dr. Jesús Elías Ipince en la ciudad de Huari (Ancash) en 1959
16 Nace Don Juan Fco. Ipinze, preceptor de Sayán, padre del Dr. Jesus E. Ipince en 1851
17 Aniversario de Reconocimiento de la Comunidad Campesina de Sayán.
21 1977 Lomas de Lachay son reconocidas como reserva Natural
22 Aniversario de la I.E. Jesús Elías Ipince - Nº 20351 - Sayán
23 Dr. Manuel Tovar es elegido como Arzobispo de Lima en 1898
24 Día del campesino./Los Centros Educativos rinden merecido homenaje al campesino.
24 Se inaugura estatua de Juan Velazco A. en la plaza de Armas de Andahuasi el 24.06.1994
24 Festividad en San Juan de Topaya
29 Aniversario de la I.E. Andahuasi - Secundaria
JULIO
06 Día del maestro
16 Festividad en Honor a la Virgen del Carmen en los C.P. Quinchez, Portachuelo, Luvio,
06 Día del maestro
16 Festividad en Honor a la Virgen del Carmen en los C.P. Quinchez, Portachuelo, Luvio,
16 Aniversario de fundación de la Liga Distrital de Futbol de Sayán Fdo. en 1967
17 1860 Nace en Sayán la Sra. Amalia La Chira y Ballejos, madre del amauta José C. Mariáteguí
20 1967 Sayán recibe la grata visita del escritor Ciro Alegría apadrina la Biblioteca Municipal
28 Proclamación de la Independencia del Perú en 1821 - Sayán colaboró en esta gesta.
17 1860 Nace en Sayán la Sra. Amalia La Chira y Ballejos, madre del amauta José C. Mariáteguí
20 1967 Sayán recibe la grata visita del escritor Ciro Alegría apadrina la Biblioteca Municipal
28 Proclamación de la Independencia del Perú en 1821 - Sayán colaboró en esta gesta.
------- 1584 Visita Sayán Santo Toribio de Mogrovejo (2º Arzobispo Virreynato Peru)
AGOSTO
15 Festividad en honor a la Virgen de la Asunción en el C.P. de Quintay
17 Fallece el Generalísimo Don José de San Martín
22 Día Mundial del Folklore / Sayán vive esta fiesta con danzas folklóricas nacionales
25-27 Octava de la Virgen de la Asunción Quintay desde 1974
30 Festividad a Sta. Rosa de Lima patrona de la Policía Nacional del Perú/ Celebrada en Sayán
30 Festividad del C.P. Santa Rosa en la Irrigación Santa Rosa
30 Festival de la naranja en el C.P. La Villa I.S.R.
30 Celebraciones en la Irrigación Santa Rosa
15 Festividad en honor a la Virgen de la Asunción en el C.P. de Quintay
17 Fallece el Generalísimo Don José de San Martín
22 Día Mundial del Folklore / Sayán vive esta fiesta con danzas folklóricas nacionales
25-27 Octava de la Virgen de la Asunción Quintay desde 1974
30 Festividad a Sta. Rosa de Lima patrona de la Policía Nacional del Perú/ Celebrada en Sayán
30 Festividad del C.P. Santa Rosa en la Irrigación Santa Rosa
30 Festival de la naranja en el C.P. La Villa I.S.R.
30 Celebraciones en la Irrigación Santa Rosa
SEPTIEMBRE
06 Inuguración del Museo de Sitio : Memoria San Martín en Huaura 1974
08 Nace el Rvdo. Párroco Ivan Pardo Figueroa
10 Festividad en el honor al Santo Patron de Andahuasi "San Nicolás de Tolentino"
11 Aniversario de la I.E. 20349 - Chambara
23 Se inicia la primavera, los C. Educativos organizan paseos campestres y corsos.
24 Festividad en honor a la virgen de la Merced lo celebran en el C.P. La Merced en I.S.R.
27 2003 Inauguración Museo Municipal "Generalisimo Don José de San Martín" - Sayán
29 Festividad en honor a san Miguel Arcangel - Patrón del C.P. San Miguel
30 Festividad en el honor al Santo Patron de Sayán "San Gerónimo"
OCTUBRE
05 Festividad en honor a San Francisco de Asís - Patron del C.P. Chuquiquintay
06 En Sayán, se pública la primera edición de "La Alborada" períodico quincenario en 1934
09 Aniversario de creación del C.P. 09 de Octubre en la I.S.R.
14 Aniversario de fundación de la Comunidad Campesina de Chambara
18 Fallece en la ciudad de Lima Antonio Salinas y Castañeda a los 64 años de edad en 1874
19 Sayán rinde homenaje al Señor de los Milagros
31 Fallece el padre del Dr. Jesús Elias I. a los 78 años de edad en 1929 Don Francisco Ipince
31 Sayán, celebra el día de la canción Criolla
06 Inuguración del Museo de Sitio : Memoria San Martín en Huaura 1974
08 Nace el Rvdo. Párroco Ivan Pardo Figueroa
10 Festividad en el honor al Santo Patron de Andahuasi "San Nicolás de Tolentino"
11 Aniversario de la I.E. 20349 - Chambara
23 Se inicia la primavera, los C. Educativos organizan paseos campestres y corsos.
24 Festividad en honor a la virgen de la Merced lo celebran en el C.P. La Merced en I.S.R.
27 2003 Inauguración Museo Municipal "Generalisimo Don José de San Martín" - Sayán
29 Festividad en honor a san Miguel Arcangel - Patrón del C.P. San Miguel
30 Festividad en el honor al Santo Patron de Sayán "San Gerónimo"
OCTUBRE
05 Festividad en honor a San Francisco de Asís - Patron del C.P. Chuquiquintay
06 En Sayán, se pública la primera edición de "La Alborada" períodico quincenario en 1934
09 Aniversario de creación del C.P. 09 de Octubre en la I.S.R.
14 Aniversario de fundación de la Comunidad Campesina de Chambara
18 Fallece en la ciudad de Lima Antonio Salinas y Castañeda a los 64 años de edad en 1874
19 Sayán rinde homenaje al Señor de los Milagros
31 Fallece el padre del Dr. Jesús Elias I. a los 78 años de edad en 1929 Don Francisco Ipince
31 Sayán, celebra el día de la canción Criolla
NOVIEMBRE
01 Día de todos los Santos.
02 Día de los difuntos.
03 Conmemoración de la Ascención de San Martín de Porres.
03 Aniversario de Fundación de la hermandad de San Martín de Porres en 1950
05 San Martín de Porres - Quipico
07 1907 Congreso exonera impuestos a la importación de una pila para la plaza de armas Sayán
11 Octava de la Festividad en honor a San Martín de Porres
14 Los Angeles - C.P. Chambara - Celebra a San Martin de Porres
20 Proclamación de la independencia del Perú en balcón Huaura por Jose de San Martín 1820
22 1922 En Sayán, se imprime el último número del Céfiro, después de 7 meses de incansable labor
01 Día de todos los Santos.
02 Día de los difuntos.
03 Conmemoración de la Ascención de San Martín de Porres.
03 Aniversario de Fundación de la hermandad de San Martín de Porres en 1950
05 San Martín de Porres - Quipico
07 1907 Congreso exonera impuestos a la importación de una pila para la plaza de armas Sayán
11 Octava de la Festividad en honor a San Martín de Porres
14 Los Angeles - C.P. Chambara - Celebra a San Martin de Porres
20 Proclamación de la independencia del Perú en balcón Huaura por Jose de San Martín 1820
22 1922 En Sayán, se imprime el último número del Céfiro, después de 7 meses de incansable labor
DICIEMBRE
06 Aniversario de creación de la I.E. Manuel Tovar y Chamorro - Sayán Fdo. en 1962
08 Virgen de la inmaculada concepción.
08 Primera comunión de muchos adolescentes de la comunidad
09 Celebración del nacimiento de San martín de Porres.
15 Festividad de la virgen de la Puerta en el C.P. San Gerónimo
19 Nace el ilustre historiador Dr. Pablo Macera Dall Orso en el fundo Dolores - Río Chico
24 Aniversario de fundación del Club Deportivo Pdte. José Balta desde 1972
24 Noche Buena
25 Navidad
30 El templo de la Parroq. San Gerónimo es declarado M. Histórico por el I.N.C. en 1986
06 Aniversario de creación de la I.E. Manuel Tovar y Chamorro - Sayán Fdo. en 1962
08 Virgen de la inmaculada concepción.
08 Primera comunión de muchos adolescentes de la comunidad
09 Celebración del nacimiento de San martín de Porres.
15 Festividad de la virgen de la Puerta en el C.P. San Gerónimo
19 Nace el ilustre historiador Dr. Pablo Macera Dall Orso en el fundo Dolores - Río Chico
24 Aniversario de fundación del Club Deportivo Pdte. José Balta desde 1972
24 Noche Buena
25 Navidad
30 El templo de la Parroq. San Gerónimo es declarado M. Histórico por el I.N.C. en 1986
31 Año viejo
ELABORADO POR: ROBERTO C. PEÑA SALAZAR
¡ DEDICADO A LOS JOVENES AMANTES DE NUESTRO AMADO PUEBLO, PARA QUE SU IDENTIDAD CON LA HISTORIA LOCAL SEA CADA DIA MAS CERCANA Y DIFUNDIDA ENTRE LAS NUEVAS GENERACIONES!
SAYÁN HISTÓRICO

ANTIGUA PLAZA DE ARMAS DE LA CIUDAD DE
SAN GERÓNIMO DE SAYÁN
Al fondo se observa el majestuoso cerro San Gerónimo, asimismo el templo católico del pueblo, a su derecha estaba ubicado el cementerio general de la ciudad. En medio podemos observar, la pileta y detras de ella el busto a uno de los hijos mas ilustres de estas tierras el Monseñor Manuel Tovar y Chamorro, vigésimo quinto arzobispo de Lima, quien hiciera una visita pastoral a su pueblo natal, con su alta investidura, allá por el mes de abril del año 1,900.
Hermosa foto que fue tomada en el año de 1908.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)