Juan Francisco Ipinze Chamorro (Preceptor de Sayán)




PRECEPTORES DE SAYÁN


DR. JESÚS ELIAS IPINZE

    Ahora que la junta de supervigilancia, presidida por el Alcalde del Concejo Distrital de Sayán, construye con actividad digna de encomio el nuevo local para el Centro Escolar de Varones N° 427, empleando erogaciones públicas y los materiales nobles que el Ministerio de Educación envía; precisa conocer el proceso histórico de la enseñanza primaria en dicho distrito y recoger la desinteresada iniciativa del prestigioso pedagogo don Raimendo F. Rueda decano de los Maestros de la provincia y actual director del centro, en el sentido de solicitar al ministerio del ramo que expida la resolución denominado al Centro Escolar de Varones con el nombre y apellido del preceptor que, por mayores méritos y años de magisterio en Sayán, sea acreedor a tal distinción, como en los casos de Antonio C. Macnamara y Félix B. Cardenas, en Huacho y Cruz Blanca; ejemplos a seguir por las nuevas generaciones de alumnos, como símbolo de gratitud hacia quienes se esforzaron por dar a la niñez los primeros conocimientos útiles.
    En Sayán, como en el resto de la república, la escuela primaria ha pasado por cuatro etapas desde la emancipación: Escuela Parroquial, Nacional, Municipal y Fiscal (Elemental y Centro Escolar)

I. ESCUELA PARROQUIAL DE SAYÁN

     Fue el primer centro de enseñanza del pueblo, porque durante la colonia española sólo hubo escuela para adoctrinamiento de indígenas. Sé llamo escuela parroquial de primeras letras, como en otros pueblos de la provincia. 
     La enseñanza corrió a cargo de los párrocos o de su ínteres y se concretó a la lectura, escritura, catecismo y elementos de aritmética. Funcionó desde 1822 en la casa cural y concurrían a ella solamente los niños varones. Hasta 1849 la regentaron los siguientes sacerdotes:

1822         – Fray José Chirri, Fransicano, Teniente de Cura.
1822 –25  – Fray Juan Sánchez, dominico, Inter del Curato.
1826-30 – Doctor José Balsunce, Cura y Vicario.
1831- Doctor Juan José Bazalares, Cura interino.
1831-34 – Doctor Pablo Maria Rivero, Cura y Vicario
1834-45 – Doctor José María Delgado, Cura y Vicario.
1846-49 – Doctor José Antonio Romero, Cura y Vicario hasta 1852.

II. ESCUELA NACIONAL DE VARONES:

El primer Reglamento Orgánico de Enseñanza rigió desde el gobierno del mariscal Castilla, quien dio estabilidad a la administración escolar. A partir de 1850 y en la reforma del 55, con cargo a los fondos de contribuciones que recaudaban la Subprefectura o el Gobernador de Sayán, se estableció la “Escuela Nacional”, con maestros nombrados y pagados por los Municipios a razón de 20 y 25 pesos mensuales; pero desde 1869 se consignó partida en el Impuesto General de la República, a razón de 24 soles mensuales, que en 1870 el Gobierno de Balta elevó a cincuenta soles. La escuela Nacional de Varones, que duró hasta 1875, tuvo los siguientes Preceptores:

1849-50 Don Juan Antonio Vivanco
1850-55 – Don José María Sierra
1856-51 – Don José Gonzáles
1862-64 – Don Cirilo Jurado.
1864 – 67- Don Pedro Mariano Barros.
1867-68 – Don Adrían de Larrañaga
1868-69- Don Benito Vásquez
1870- Don Pablo Larriega
1871 – Don Juan F. Ipince.

III. ESCUEAL MUNICIPAL DE NIÑOS:

    El Gobierno de don Manuel Prado, autorizo por el congreso Nacional, expidió el nuevo reglamento de Instrucción en 1875, por el cual fueron creadas las “Escuelas Municipales, a cargo de los Concejos creados por la Ley de Municipales de 1873, pagándose haberes de $ 50 con rentas especiales de mojonazgo, etc., hasta la centralización de 1905.

    Los maestros de la Escuela MUNICIPAL DE SAYÁN FUERON:

1875- Don Enrique J. Bresler y don Darío Ludeña (Quintay).
1876- (Hasta abril) – Don Pablo Espinoza.
1876-78- Don Juan F. Ipinze.
1879 – Don José Varela
1880 – En receso, por causa de la Guerra con Chile.
Escuelas particulares de Juan B. Fernández y D. Alejandro Changanaqui.
1881 – Julio del 82 – Don Antonio Macnamara, quien desde el 82 al 85 sostuvo una escuela particular en Sayán, al cesar en la oficial.
1883-Don Pedro Lissón.
1884- Don Juan F. Ipinze y don Tomás Rosas.
1885 – Don Tomás Rosas y don Antonio Macnamara.
1886-94 – Don Juan Ipinze Chamorro – Auxiliar Don Glicerio ipinze y Chamorro.
1895- Enreceso, por aplicarse los fondos a la Revolución de Piérola.
1896-97 – Don Ruperto Ignacio Espinoza.
1898-1905 – Don Juan F. Ipinze.

IV. ESCUELA FISCAL DE VARONES N° 4135

    El gobierno de don José Pardo y Barreda obtiene en 1905 la expedición de la Ley N° 162, por la cual el poder Ejecutivo resume la dirección y administración de la Enseñanza Primaria, pasando las escuelas municipales a la categoría de fiscales sostenía las con rentas del Presupuesto General de la República, aparte de otras saludables reformas.

1906-1911- Don Juan Ipinze y Chamorro (Junio, Julo 1910) Don Felipe Mauro Chumbes, por licencia al titular.
Octubre de 1910 – Don Víctor Higinio, por licencia al titular.
1912 – Don Abraham García y Gomez
1913 - Don Ruperto Bernal y Cuellar.
1914 – 16 – Don Francisco de P. Jordán.
1916-18- Don Raymundo F. Rueda y Díaz.
1918-21 – Don Juan Elías Ipinze y Jordán.
1921-22 – Don Jesús Elías Ipinze y Jordan

V. CENTRO ESCOLAR DE VARONES N° 422

    Transformada en Centro Escolar la Escuela Fiscal N° 4135, por gestiones del diputado regional Dr. don Alfredo Luna y Peralta, se instalo en agosto de 1922, con asistencia de dicho representante y del Auxiliar de la dirección regional de enseñanza Dr. M. Leopoldo García, aunque hubo de suprimirse por economía nacional en 1927.
    Centro Escolar de Varones N° 422 funcionó durante cinco años y cuatro meses, con su director y un Auxiliar.

1922-27 – Director: Don Raimundo Rueda Díaz Auxiliares: don Jesús Elías Ipinze, don Antero v. Rosadio, don Valeriano Dávila, don Teodosio Hortensio Gutiérrez Sierra, doña Rosa A. Carrillo, don Nicolás Llampayés y la meritoria doña Estela Marina Rueda.

Escuela Elemental N° 4177 Se reinstaló en Sayán, por la supresión del Centro Escolar bajo el fútil pretexto de economía fiscal, aunque subsistió la plaza de auxiliar rentado.
1928-29 – Director : Don Raimundo Rueda Díaz. Auxiliares don Nicolás Llampayés, doña Estela Marina Rueda de Castro, don Francisco Rueda Laos y don Juan G. Ruiz Díaz.
Marzo de 1929 – Director: don Roberto Rodríguez.
1929-30- Director Don Manuel A. Chumbez Auxiliar: don Juan G. Ruiz
1930-31 – Director Don Eulogio Guerrero, Auxiliar Don juan G. Ruiz
1932-33 – Director don Antero Rosadio López Auxiliares: don Teodosio Hortensio Gutierrez Sierra y doña Ruth Elvira Ipince

VI. CENTRO ESCOLAR DE VARONES N° 427

Obtenida su reposición; a mediados del año escolar de 1933, con dos auxiliares, han venido presentándose servicios los siguientes maestros:

1933-36 – Director: don Antero V. Rosadio López, Auxiliar: don Juan Francisco Vega y Vega, doña Ruth Elvira Ipince, don Abraham Vento, don Víctor Torres Vivanco y doña Blanca Castro de Fuentes Rivera.
1936- Director don Toribio Loli Auxiliar: doña Ruth Elvira Ipince y doña Blanca Castro de Fuentes Rivera.
1937-42 – Director: don Raimundo Rueda Díaz Sánchez de Fernández, doña Ruth Elvira Ipince, doña Reinalda Ramal Rubio y doña Maximina Escolar.

ADICIONES Y ACLARACIONES:

De la relación publicada se desprende que los Preceptores que por mayor tiempo han regentado la Escuela de Varones de Sayán, son: don Juan F. Ipinze Chamorro y don Raimundo Rueda Díaz.
    Allá por los tiempos de la Patria vieja durante el funcionamiento de la Escuela Parroquial de primeras letras, cuyo personal eclesiástico no percibía sueldo fiscal, sólo servicio por tiempo largo de 13 años. Auxiliado por los tenientes de Cura Fray José Chirri, Pbro. Marcelo Flor y Dr. Manuel Carrillo.
De los maestros de la Escuela Nacional, Don Juan Antonio Vivanco natural de Lima, sirvió de un año a otro; hasta junio de 1850, época en que se rendían los exámenes promocionales, como sucede actualmente en España todavía.

    El 7 Abril de 1855 se reglamentó la Instrucción Pública. Don José María Sierra, natural de Lima, que figura con 40 años de edad en el Registro Cívico para el censo de 1850, regentó la Escuela por cinco años; su sucesor don José González prestó servicios por seis años, hasta julio de 1861, y su nombre figura con una dotación de 229 pesos y 7 reales, por todo el año. Ya en 1862, el presupuesto municipal dice: Mesada al Preceptor don Cirilo Jurado, al mes, 20 pesos; y sirvió desde Agosto de 1861 hasta marzo de 1864. el Nombre de don Pedro M. Barrios aparece e en las cuentas municipales desde abril de 1864, ganando 25 pesos al mes, hasta julio de 1867, término del año escolar entonces. Reemplazado por don Adrían Larrañaga, que sirvió hasta febrero de 1868, y Barros permanecieron en Sayán, donde había formado hogar con doña Santos Mesinas, porque el 15 de enero de 1869 este presente para el bautizo de su hijo Tomás Temístocles, nacido como Pedro Teobaldo y Mercedes en Sayán, no el Dr. Oscar C. Barros Mesinas, que el ministro de Justicia e Instrucción en 1921 y Presidente de la Corte Suprema del Perú. El maestro Barrós trasladó su residencia al Callao y de ahí Lima, donde fundó el célebre colegio de sus apellidos, sus discípulos han honrado su memoria con un busto de bronce en la plazuela de Santo Tomás de Lima, en cuya placa se lee: “La Nación a Pedro Barros, decano de los maestros peruanos.
    Dedicó 60 años a la enseñanza: 1836-1929. Había obtenido diploma de tercer grado en enero de 1875.
    Desde mayo de 1868 hasta octubre de 69, enseño en Sayán el notable pedagogo don Benito Vásquez, con un haber de 25 pesos al mes. Le sucedió mi padre, don Juan Francisco Ipinze, nombrado preceptor Interino por la Junta de Instrucción Parroquial, habiendo percibido las mesadas de noviembre y diciembre de 1869, como consta en la cuenta archivada en el Concejo de Sayán. Desde entonces los exámenes se rinden en diciembre. Recientemente egresado del Seminario de Lima, la más alta institución de enseñanza secundaria de la época, donde estudio seis años, inclusive Filosofía y Teología Moral, así como el primer año de Medicina en la Facultad de San Fernando, optó la carrera del Magisterio y la ejerció con cortas intermitencias- por 41 años, con 34 de servicios efectivos al Estado, correspondiendo a Sayán, donde nació el 16 de Junio de 1851 y donde educó a dos generaciones completas, 29 años de aquellos servicios. En 1870 la Prefectura le otorgó titulo de idoneidad y dispuso su traslado la escuela Nacional de Pativilca, donde sirvió aquel año habiéndose nombrado para Sayán a don Pablo G. Larriega. Por renuncia de éste en enero de 1871, don Juan F. Ipinze volvió a su pueblo natal, mediante permuta con el recientemente nombrado, don José F. Torres Franco, y la Comisión Escolar le dio posesión de la Escuela de Varones el 7 de febrero de 1871, la que regentó hasta agosto de 1874, época en que renunció por hallarse insoluto de sus haberes y viajó a Lima para obtener Diploma de Profesor de 2° grado, de fecha 5 de febrero de 1875. 
    Creada la Escuela Municipal, se concursó el 30 de abril de 1876 y el Concejo Distrital adjudicó a Don Juan F Ipinze y Chamorro la regencia en propiedad, conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Instrucción por no haberse presentado otro concursante. En mayo de 1878 renunció y se traslado a la capital a cobrar de la Junta Departamental sus haberes devengados, 
    Ahí a pedido de una comisión del distrito de Ihuarí, fue nombrado Preceptor de la Escuela de Varones, que funcionó en ese pueblo, en Otec y en Ñaupay hasta 1882. Entonces fue nombrado Comisario de Guerra de los distritos de Sayán y de la sierra, por el Coronel Leoncio Prado; para volver a regentar la escuela de Sayán de enero a setiembre de 1884, y luego por 8 años y 6 meses desde junio de 1886 hasta diciembre del 94.
    Entretanto, ejercieron la docencia en Sayán los pedagogos don Pablo Espinosa, don José Varela, don Antonio C. Macnamara Mesinas, don Pedro Lissón y don Tomás Rosas (sayanense). Particularmente, es digno de mención MACNAMARA, ex-alumno de la antigua Escuela de Artes y diplomado de primer grado el 18 de junio de 1876, quien fue nombrado Preceptor de Sayán en octubre de 1881, por la Municipalidad que presidió su primo don Francisco de P. López y Chamorro, cuando ya tenía prestados servicios en Pacaraos y en Tauripampa. El meritísimo Maestro fue hijo de don Timoteo Macnamara, de origen irlandés, y de doña Francisca Mesinas, sayañera; habiendo prestado servicios en Sayán hasta julio de 1882; pero cuando cesó temporalmente en el servicio oficial, reemplazando por los pedagogos Lissón, Ipinze y Rosas, sostuvo por más de dos años una Escuela PARTICULAR; hasta que fue llamado, por segunda vez, a la regencia oficial en 1885 y término el año escolar. 
     Ratificó su diploma el 3 de diciembre e 1886 y paso a servir a la Escuela Taller del Callao de 1887 a 1888; después fue por 5 años a Vegueta; posteriormente, fundó y dirigió en Huacho, por tiempo de 25 años el Colegio Libre a, merito de lo que fue proclamado “Maestro de la Juventud en Huacho” en 1921, habiéndose dado oficialmente su nombre al primer Centro Escolar de esta ciudad, antes Escuela N° 4101, de la que también fue Director desde marzo de 1920. 
    Con motivo del triunfo de la revolución demócrata civil, el Consejo Distrital, presidido por don José E. Ausejo, nombró Preceptor de Sayán a don Ruperto Ignacio Espinoza Jolch , quien prestó servicios en 1896 y 1897; pero el mismo Alcalde repuso en su puesto al titular don Juan F. Ipinze, quien sirvió esta vez a partir de 1898, hasta 1811, por 14 años consecutivos y solo por haber contraído una enfermedad se obligó a solicitar la primera LICENCIA de toda su vida magisterial. Junio-julio de 1910 y octubre prorrogado. Habiendo iniciado su expediente de publica reuniendo con tal fin en el local del Concejo Provincial los agricultores de la campiña y de los valles próximos.
Dado por el gobierno el paso inicial en materia tan importante y decisiva, cual es la producción de artículos de primera necesidad, se impone la cooperación de los agricultores a fin de que pueda llegarse a resultados prácticos. Uno de los medios sería, o seguramente es, el sembrío obligatorio en los fundos de menestras, cereales, hortalizas, etc., en proporción, desde luego, que no afecte sensiblemente a la economía y beneficios de la negociación.
Los agricultores de menor escala tienen ahora todas las facilidades del caso para ir con seguridad al sembrío de artículos de primera necesidad, sin los peligros de obligaciones por concepto de habilitación, y contando, a firme, con la compra de los productos, sobre la base de una utilidad proporcionada al esfuerzo.

PRECEPTORES

    Jubilación, le fue denegada, por haberse establecido que la ley la concedía solamente a los TITULARES o inscritos en el Registro de Preceptores del Ministerio; y aunque después, en 1912, otra ley concedió a todos los maestros igual derecho, se abstuvo de solicitar nuevamente el reconocimiento de sus servicios, víctima de profundo desengaño. Intelectualmente cansado y enfermo, no tuvo otra alternativa que renunciar al cargo en octubre de 1911 y se retiro ala vida privada, en su residencia campestre del pueblo de Sayán, trasladándose después su domicilio a Lima, donde falleció el 31 de octubre de 1929, a la edad de 78 años.
    Él siguió en la regencia de la Escuela Preceptores: don Abraham García Gómez, don Ruperto Bernal y Cuellar, actual Profesor del Colegio de la Merced y antiguo Juez de Paz de Huacho; Don Francisco de P. Jordán, ex-alumno de la Facultad de Letras y sobreviviente de la Guerra con Chile, en la que alcanzó el grado de capitán, quien sirvió en su pueblo natal desde mayo de 1914 hasta el mismo mes del año 1916; don Raimundo Rueda Díaz, notable pedagogo, que por primera vez tenía a Sayán aportando el valioso contingente de su experiencia profesional, por haber servido desde el 1897 en los pueblos de Cruz Blanca, Huaura y Huacho; y enseñó en Sayán por dos años, hasta mayo de 1918; en que pasó a Hualmay; habiéndole seguido en la regencia de la Escuela de Varones N° 4135 don Juan A, Rosadio y el autor del presente trabajo, hasta agosto 1922, época en que se instaló el Centro Escolar N° 422, cuya Dirección ocupó Rueda hasta nueve años mas tarde, después de haber servido en Luriama y Huaura a la dirección del Centro Escolar N° 427, que actualmente regenta. Sumados sus servicios en Sayán alcanza a 13 años y 7 meses, parte de los,... años que tiene prestados al Magisterio Nacional.
Los demás Preceptores figuran en la relación publicada, con sus reducidos años de servicios.

Lima 21 de Marzo 1942.




No hay comentarios:

Publicar un comentario